MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE CUENCA


Ir al Contenido

La Semana Santa antigua

LA SEMANA SANTA

Visualizar pantalla completaAnteriorPlaySiguiente

Algo de Historia de la Semana Santa de Cuenca

La instauración el 2 de julio de 1565 del Cabildo de Nuestra Señora de la Soledad, vinculada a la iglesia parroquial de El Salvador, es la promotora de la procesión del Santo entierro del Viernes Santo. Constituido por
"caballeros distinguidos de la ciudad y tenía como obligación sacar la procesión de la tarde del Viernes Santo con las imágenes de "Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad". Aunque constituido en 1565 y desconociendo la fecha exacta de la primera procesión, por la documentación disponible, en el año 1570 ya se celebró la procesión de la noche del Viernes Santo, saliendo desde la iglesia de El Salvador calle abajo, para subir de nuevo y llegar hasta la Catedral. En noticias de 1599 indica que el recorrido se dirige calle arriba hacia la Plaza Mayor y Catedral, posiblemente para acortar recorrido y aliviar el sufrimiento de los disciplinantes.

Históricamente se han celebrado en Cuenca procesiones por distintos motivos, cuyo recorrido vincula la parte alta de la ciudad, Plaza Mayor-Catedral, con la parte baja centrada en el entorno del Campo de San Francisco, y ermita de San Roque.Así, tenemos noticias de que en 1482, se celebró una procesión desde la Catedral al monasterio franciscano para implorar por la buena estrella del ejército cristiano en la guerra de Granada. En 1489, un cortejo penitencial parte desde la ermita de San Roque con destino a la iglesia de Santa María de Gracia, a causa del primer edicto de perdón tras la llegada del Tribunal del Santo Oficio a Cuenca. En el año 1605 se lleva a la Virgen del Sagrario desde la Catedral a San Francisco en una rogativa a favor de la lluvia.

En el año 1616 se celebra la primera Procesión de "Camino del Calvario" de la madrugada del Viernes Santo.

Hay que tener en cuenta, que hasta fechas relativamente recientes, es decir hasta 1905, los dos únicos días de la Semana Santa en que había procesiones en Cuenca, eran Jueves Santo y Viernes Santo.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron ciertas medidas tendentes a clarificar la situación y actividades de las Cofradías y Hermandades existentes, tanto gremiales como penitenciales y procesionales, de forma que en 1777 mediante cédula real se prohíbe la presencia de disciplinantes y empalados en las procesiones de Semana Santa y en 1783 se suprimían las Hermandades que no pudieran demostrar su aprobación real y eclesiástica.

El siglo XIX en España, marcado por la renovación de las ideas del sector de la población, estuvo sujeto a importantes vicisitudes de tipo político, militar, religioso, económico y social, a los que lógicamente la situación de las cofradías no estuvo ajena y que les afectó desfavorablemente, desapareciendo algunas de ellas o quedando en situación precaria. De las diferentes cofradías penitenciales que existían en cuenca a principios del siglo XIX, la más antigua era la de la Vera Cruz, que había sido fundada en 1527, bajo la advocación primigenia de Nuestra Señora de la Misericordia, mediante aprobación real de Carlos I, al amparo de los regidores de la ciudad y seguramente también del convento franciscano y cuya actividad entre otras era el entierro de los ajusticiados. En el archivo diocesano existe un libro de actas de dicha Hermandad que abarca de 1750 a 1810, momento que parece ser el final de su actividad.

En la prensa local de finales del siglo XIX, como eran "El Progreso conquense", "El Huecar", "El independiente", "El Maestro de Escuela", "La Esperanza", "El Correo Conquense", o "El Estudiante", periódico éste, que en 1898 deidcó un número especial a la Semana Santa, se pueden obtener algunas informaciones, como que en 1898 se hizo pública una circular del Obispo de Cuenca, Pelayo González, en el sentido de que en los días de Semana Santa "losfieles pidiesen especialmente a Dios para que protegiese a España en las circunstancias especiales de la guerra con Estados Unidos".

Los desfiles procesionales de 1897 y 1898, tenían los siguientes recorridos e imágenes:
*
"Jueves Santo: A las tres y media de la tarde tenían lugar en la Catedral los solemnes oficios con lavatorio de pies a varios ancianos del asilo, a cargo del prelado de la diócesis. La procesión salía a las cinco de la tarde desde la Parroquia de San Antón, con las imágenes de Jesús en el Huerto, Jesús con la Caña y Jesús Nazareno y la Soledad. Ascendía a la parte alta y al llegar a la calle Palafox, se incorporaba desde la iglesia de Santo Domingo la imagen de Jesús atado a la columna y desde la iglesia de San Andrés, lo hacía el paso del Ecce-Homo".

* "
Viernes Santo: A las seis de la mañana salían desde la iglesia de El Salvador las imágenes de Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y la Soledad. A las diez de la mañana, y desde la misma Parroquia, desfilaba el Cristo de la Luz "Vulgo de los Espejos" y por la tarde a las cinco, partía la procesión del Santo Entierro. En la Catedral se celebraban los Santos Oficios y en la ermita de las Angustias tenía lugar un vía-crucis a las dos y media de la tarde y el sermón de la Soledad, a las seis".

Hasta 1901, la Semana Santa de Cuenca solo constaba de cuatro procesiones: La de "Paz y Caridad" del Jueves Santo; la del "Camino del Calvario" en la madrugada del Viernes Santo y la procesión que salía a las diez de la mañana con la imagen del Cristo de los Espejos (base de la procesión de en "El Calvario"). El Viernes Santo por la tarde tenía lugar la procesión del "Santo Entierro" después del Sermón de las Siete Palabras. En el año 1902 se firma la Concordia de la Procesión "En el Calvario" del mediodía del Viernes Santo.

Vídeo de la Semana Santa 1928, Tomás Camarillo.
Procesiones de Jueves Santo, y Viernes Santo (madrugada y mediodía).

En el año 1905 se crea la Procesión "del Silencio" del Miércoles Santo. En el año 1909 ya nos encontramos con la Procesión del Domingo de Ramos, pero es en el año 1952 cuando sale por primera vez la "Borriquilla".

En 1929 sale por primera vez en el Sábado Santo la Procesión de la soledad a las diez de la noche de la ermita de San Antonio Abad con dirección a la de las Angustias y regreso por el mismo trayecto. Está integrada solamente por mujeres y solamente figura la imagen de la Santísima virgen de la Soledad. No se repetirá con posterioridad.

En el año 1951, es el primer año que sale la Procesión del Perdón del Martes Santo en Cuenca. En el año 1952, salen por primera vez la Procesión del Domingo de Resurrección.

En el año 1956, sale por primera vez, el Sábado Santo, la "Procesión del Silencio-Penitencia", compuesta solo por mujeres y el paso pequeño de la Cruz Desnuda, y la "Dolorosa" de Mena, con un recorrido que partiendo de la Catedral hasta la Puerta Valencia, por la Hoz del Huecar y hasta el portillo de las Casas Colgadas, para volver de nuevo a la Catedral. Esta procesión se mantuvo hasta el año 1960 pero solamente con el paso de la Cruz Desnuda. Posteriorente, se volvió a repetir la procesión en 1962, pero ya sin ningún paso. En otras ocasiones se habían celebrado procesiones de Penitencia con el rezo del Rosario partiendo de otras iglesias y ermitas hasta la de las angustias, pero sin acompañamiento de pasos, excepto la de 1929.

En el año 1996, sale por primera vez la Procesión del Lunes Santo con "La Verz Cruz", recuperando una tradición desaparecida en 1810. Se trata de la V.H. Penitencial del Santísimo Cristo de la Verz Cruz. Parece que la Verz Cruz surgió en el siglo XVI, habiendo constancia en el archivo diocesano de un documento de 1749 donde dice que "la Hermandad estaba sitada en el convento de San Francisco, más o menos donde hoy se ubica la iglesia de San Esteban". La fiesta de la Vera Cruz es el 3 de mayo y por eso se salía en procesión desde el Convento de San Francisco con su imagen titular que era un Ecce-Homo, y se desplazaba hasta el Monte San Francisco, para luego retornar al convento. Esa noche se hacían en la ciudad doce ogueras, cuya tradición se ha mantenido hasta fechas recientes, aunque se va perdiendo.


Fuente: Eduardo Domínguez Suay

Libro de Historia de la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén.


Regresar al contenido | Regresar al menú principal