MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE CUENCA


Ir al Contenido

Información General

LA SEMANA SANTA > Información general

La Semana Santa de Cuenca es una celebración de las más arraigadas en la ciudad. En un censo de unos 45.000 habitantes, podemos afirmar que más de 20.000 son nazarenos. Por su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996, discurren la mayor parte de sus desfiles; por sus empinadas cuestas y sus enigmáticas calles tiene lugar la Pasión, Muerte y Resurrección, en la Jerusalén conquense.
Es declarada de Interés Turístico Internacional en 1980, junto a Málaga, Sevilla y Valladolid. Importante es también, paralelamente a la celebración de las procesiones, la Semana de Música Religiosa, que atrae también a la ciudad un alto número de visitantes.


32 hermandades para 9 procesiones.
En Cuenca, tenemos procesiones todos los días desde el Domingo de Ramos, a excepción del Sábado Santo, si bien es cierto que una hermandad ya está camino de constituirse para desfilar en ese día. El Viernes Santo, con 3 procesiones de manera continuada la una a la otra, es el día grande de nuestra ciudad. Procesiones de 6, 7 y 8 horas, en las que los nazarenos y público arropan a las imágenes en los recorridos por nuestras calles.


El hombro, la manera de portar los pasos.
En nuestra Semana Santa, portamos los pasos al hombro. Mediante un sistema de subasta pública en la Junta General de las hermandades, se determina quiénes portarán el paso el día de la procesión. Normalmente, las hermandades, también reparten algún banzo de turno, por orden de antigüedad o sorteo en algunos casos, entre sus hermanos. A los encargados de portar el paso, se les denomina banceros.


Camino del Calvario, Las Turbas, una procesión singular.
Esta procesión tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo. Se caracteriza por los Turbos, que son aquellos que van ataviados con túnicas de sus respectivas hermandades, y mediante el toque de sus tambores y clarines delante de la imagen de Jesús Nazareno de el Salvador, representa la burla que recibió Jesús Camino del Calvario. En su origen eran 24, 12 tambores y 12 clarines; y hoy en día, superan los 3.000. No se sabe de su origen exacto, pero si podemos afirmar que desde 1860 ya existen.


La Semana Santa antigua, el punto de inflexión 1936-1939.
Nuestra celebración sufre las consecuencias de la Guerra Civil española, en el período bélico se destruye la inmensa mayoría de los pasos procesionales, así como enseres y ,en algunos casos, la documentación de las hermandades. Difícil trabajo el de nuestros antepasados que, en los difíciles tiempos de posguerra, reconstruyeron en un perído corto la Semana Santa que hoy conocemos.





Regresar al contenido | Regresar al menú principal