MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE CUENCA


Ir al Contenido

Ilustre y Vble. Hdad. de la Negación de San Pedro

LA SEMANA SANTA > Procesiones y Hermandades > MIÉRCOLES SANTO

Ilustre y Venerable Hermandad de La Negación de San Pedro

Historia
Nos encontramos ante una de las Hermandades de más reciente creación de nuestra Semana Santa. La Ilustre y Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro fue erigida canónicamente por el Prelado de la Diócesis, Mons. Guerra Campos, el 19 de febrero de 1996, y su fundación, al igual que antaño se constituían, tiene un carácter gremial ya que se debe a los Cuerpos de Policía Local y Bomberos del Excmo Ayuntamiento de Cuenca; aunque, bien es cierto que aquella persona que lo desee puede pertenecer a la Hermandad. Desde el 7 de marzo de 1992, fecha del acta fundacional, toma carta de naturaleza tras la decisión de crear una Hermandad que recuperase el culto a uno de los misterios de la Pasión del Señor desaparecidos en la contienda bélica de 1936 "La Negación de San Pedro" ,que desafiló desde 1906. Tras los pertinentes permisos de la Junta de Cofradías y la elección de escultor que realizase el paso procesional, desfila en la noche de Miércoles Santo desde el año 1997 con su titular, obra del escultor conquense Vicente Marín. Cofradía muy vinculada a la música pasional, ya que son muchos los músicos que son hermanos de la misma, contado en su haber con cinco marchas procesionales dedicadas a esta Hermandad: en 1999 el compositor conquense García Hidalgo dedicó a la Hermandad la marcha procesional "Flevit Amare" ; en el 2004 "La Negación" de José Vicente Monedero; eme laño 2005 "No lo Negaste en la Cruz" de Manuel Millán de las Heras; "Banceros de la Negación " en el 2011, de Javier Calderón Zamorano; y en 2017 la marcha procesional "Arrepentimiento en el Silencio" de Juan Carlos Aguilar, coincidiendo con el XXV Aniversario de la Fundación; así mismo y por esta efeméride, se estrenó el motete "Ter Me Negabis", compuesto y dedicado a la cofradía por Pedro Pablo Morante. La Hermandad está hermanada con la Banda de Música de Mota del Cuervo (año 2006) y con la Banda de Música de Cuenca (año 2017).
Paso y andas
Vicente Marín Morte, 1997. Tallado en madera de tilo y abedul policromado sobriamente al óleo, huyendo de dorados y plateados tal y como se identifica a la imaginería procesional conquense.

La imagen de San Pedro muestra claramente su actitud de huída con intención de desparecer ante su denunciada identidad, el rostro compungido mostrando su Arrepentimiento una vez que ha negado a Jesús por tercera vez. El Apóstol da la espalda a otras dos figuras que representa a un Soldado del Sanedrín y a la Portera de Caifás. En la parte frontal de sus andas concretamente entre los pebeteros de las escaleras del atrio, figura la inscripción latina "Flevit Amare" (lloró amargamente). Las andas fueron realizadas por la cooperativa San José Artesano "Muebles Main". Es portado por 48 banceros.


Regresar al contenido | Regresar al menú principal